Al llegar a La Plata, ubicada a 60 km de Capital Federal, la reconocerás fácilmente por su olor a tilo. Los árboles abundan por toda la ciudad y cuando florecen llenan el aire con su perfume tan característico. ¡Alérgicos abstenerse! También por sus famosas diagonales que, a primera vista, podrán marearte pero cuando aprendas a usarlas podrás cortar camino y ahorrarte unas cuantas cuadras. La Plata fue fundada en 1882 y se caracteriza por ser una de las pocas ciudades en el mundo en ser diseñada antes de construirse. Representa un modelo de planificación urbana con una cuadrícula perfecta, con un punto central la Plaza Morenocon diagonales que cruzan de norte-sur y este-oeste toda la ciudad y numerosos espacios verdes. A los platenses nos encanta saber que cada seis cuadras hay una plaza para echarnos en el pasto.  
La ciudad de La Plata fue fundada en 1882 y se caracteriza por ser una de las pocas ciudades en el mundo en ser diseñada antes de construirse / Foto: Gilda Selis
  Además, históricamente, fue una ciudad universitaria que brinda un gran polo educativo, científico y cultural de excelencia. En la UNLP (Universidad Nacional de La Plata) confluyen muchas de las relaciones entre platenses y gente del interior. Entre cursadas y noches de estudio surgen generalmente grandes amistades que perduran a través del tiempo. Hoy, la capital de la provincia de Buenos Aires, se transformó en un centro turístico, cultural y gastronómico que atrae a muchos visitantes. En este artículo te contamos qué hacer en La Plata y cómo recorrerla.  

1. Visitar el Eje Fundacional 

 
La Catedral de La Plata es el mayor templo neogótico de América del Sur / Foto: Fuente
  No hay mejor manera que introducirse en la ciudad que caminar por sus calles recorriendo sus lugares y edificios emblemáticos, de gran valor histórico y cultural. Recomendamos comenzar por su Eje Fundacional y una manera de recorrerlo es a través de los free walking tours que te introducen en los detalles y curiosidades más interesantes de la ciudad. En La Plata los guías de “Quiero Recorrer” te esperan con paraguas verde en las escalinatas de la Catedral para comenzar el recorrido a pie. Podrás conocer la Plaza Moreno con la Piedra Fundacional en su interior y la Catedral ubicada enfrente, la Municipalidad, el Teatro Argentino, la Casa de Gobierno, el Pasaje Dardo Rocha, la Casa Curutchet, el  Colegio Nacional y descubrir sus detalles arquitectónicos y secretos. Los guías irán conectando a través de sus relatos, la historia y la actividad actual de los lugares. Por ejemplo, aprenderás que el  Pasaje Dardo Rocha, en sus principios funcionó como Estación Ferroviaria y en el presente es un centro cultural donde funcionan varias dependencias del Municipio y el Museo de Arte Contemporáneo de Latinoamérica (MACLA) y el Museo de Arte Municipal (MUMART). También descubrirás que la Catedral es el mayor templo neogótico de América del Sur, y que desde una de sus torres, a la que se accede por ascensor, se puede observar el trazado perfecto de la ciudad y el Río de la Plata que en días despejados se vislumbra hasta la costa de Colonia del Sacramento en Uruguay.  

2. Descubrir las leyendas y los misterios Masónicos

La Plata está llena de historias de masones y posee una faceta oculta. ¿Te animas a descubrirla? / Foto: Gilda Selis
  Otra opción es conocer la ciudad a través de recorridos que son pocos frecuentados por el turismo. La Plata está llena de historias de masones y posee una faceta oculta. Tanto su fundador Dardo Rocha, como el ingeniero Pedro Benoit pertenecían a esta logia y dejaron símbolos ocultos en el trazado urbano, en los monumentos y edificios históricos. “La Plata, ciudad oculta” es un grupo que está formado por historiadores y guías turísticos que realizan visitas especiales contando las curiosidades de la simbología masónica de la ciudad, así como los mitos de fantasmas y los lugares ocultos que suelen ser pasados por alto en los recorridos habituales. Se abarcan temas como visitas de grandes personalidades a la ciudad, túneles ocultos en los edificios y hasta crímenes y hechos delictivos. Los tours se hacen a pie, duran dos horas y media y se suspenden por lluvia.   

3. Explorar la nueva faceta gastronómica que promete

La Estación Provincial fue rescatada y se convirtió en un área cultural que promociona talleres, exposiciones y propuestas culturales / Foto: Gilda Selis
  La capital de Buenos Aires cobró notoriedad en los últimos cinco años por convertirse en un nuevo polo gastronómico muy cerca de CABA donde se concentran, en distintas zonas, una gran oferta de bares, restaurantes, ferias orgánicas, heladerías y cervecerías. El área más tradicional es el de la zona céntrica, conocido como el corredor de Diagonal 74 y las avenidas 51-53 donde se puede degustar la destacada cerveza artesanal platense y encontrar una gran variedad de locales de comidas rápidas, tradicionales cafés y elegantes restaurantes. Por su parte, el polo gastronómico Meridiano V, se extiende desde la calle 13 a la 19 y de 66 a 72 y el corazón es la Estación Provincial. Este edificio, de más de 100 años, era la antigua estación “La Plata” del Ferrocarril Provincial. Los vecinos del barrio rescataron del olvido aquella estación abandonada y la convirtieron en un área cultural que promociona talleres, exposiciones y propuestas culturales, un circuito gastronómico de bares y restaurantes y ferias artesanales entre calles empedradas, casas bajas y antiguas farolas. La movida gastronómica se extiende también a la zona norte que incluye la localidad de City Bell, a sólo 15 minutos del centro de La Plata. Se sitúa alrededor de la calle Cantilo (la principal) donde hay muchos restaurantes, bares y cafeterías chicos con glamour y mucho verde en casas inglesas recicladas que mezclan lo clásico con lo moderno  

4. Respirar aire puro en el oasis verde del Paseo del Bosque

El Paseo del Bosque tiene una extensión de 60 hectáreas con senderos para realizar caminatas o paseos en bicicleta y con toda la familia / Foto: Gilda Selis
  El Paseo del Bosque es otro de los lugares para visitar en la ciudad de La Plata, tanto para chicos como para grandes. Este pulmón verde es un oasis dentro de la ciudad de las diagonales. Tiene una extensión de 60 hectáreas con senderos para realizar caminatas o paseos en bicicleta entre robles, sauces, tilos y eucaliptos. En el lago artificial hay botes que se alquilan, ideal para los niños. A su alrededor, se encuentra el Planetario y el Museo de Ciencias Naturales, el más grande en su clase en Latinoamérica con 21 salas donde se exhiben importantes colecciones de fósiles de la Era Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, representantes de mamíferos extinguidos hace más de 10.000 años y más de 3 millones de objetos que muestran la evolución y diversidad de la naturaleza. Y para los amantes del fútbol, se puede recorrer la cancha de Gimnasia y Esgrima de la Plata y la de Estudiantes (en construcción), los dos clubes más importantes de la ciudad.    

5. Volver a ser niño en la República de los Niños

La República de los Niños es el primer parque temático educativo de Latinoamérica dedicado a los más pequeños / Foto: Daytors4u
  La República de los Niños está ubicada en el camino General Belgrano y calle 501 de la localidad de Gonnet, a escasos 10 minutos del centro de la ciudad, y se accede fácilmente en colectivo. Se trata del primer parque temático educativo de Latinoamérica dedicado a los más pequeños ya que se fundó para que los niños aprendieran a ejercer los derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos de un país democrático en un ámbito de esparcimiento y creatividad. En un predio de 53 hectáreas cuenta con tres áreas: la urbana (con edificios de interés con mezcla de estilos medievales, islámicos y europeos), la rural donde se puede visitar la granja de animales, cuyas actividades están orientadas a la enseñanza de la flora y fauna autóctonas y la deportiva, compuesta por un parque de juegos y canchas de básquet, frontones y anfiteatro.  Un antiguo mito dice que Walt Disney visitó el lugar y −sorprendido por tanta belleza− se inspiró para construir más tarde Disneylandia. ¡Creer o reventar!   Datos para tener en cuenta  
  • Cómo llegar desde Buenos Aires:
    • En auto: Hay que tomar la autopista Buenos Aires-La Plata “Dr. Ricardo Balbín conocida también como la Ruta Nacional No 1. Se debe pagar peaje.
    • En colectivo: El ex Grupo Plaza (ahora Misión Buenos Aires) y Costera Metropolitana son las dos empresas de transporte que realizan los viajes diarios de La Plata a CABA con varias frecuencias al día.
    • En tren: Desde Constitución sale el tren Roca hacia la Estación de La Plata (1 y 44) en un trayecto que dura una hora y tiene varias frecuencias diarias. Es la opción más económica. 
    • En combis: Hay servicios de combis privadas como La Plata VIP, Lobos Bus o Vía La Plata que ofrecen charters desde La Plata a Capital y Capital a La Plata con horarios fijos. 
  • En todos los medios de transporte se usa la tarjeta SUBE.
  • Para consultar ramales, recorridos y horarios de colectivos en La Plata consultar la web Cual Bondi.
  • Para realizar el paseo por la ruta masónica escribir a: laplataciudadoculta@gmail.com o consultar horarios a través de sus redes. Cuesta AR$150 por persona.
  • Para conocer los días y horarios en que salen los tours de “Quiero Recorrer” consultar las redes sociales de Facebook o Instagram donde van anunciando la programación. El servicio se basa en un sistema de propinas, dándole la oportunidad al visitante de fijar el precio que considere conveniente.
  • El Museo de Ciencias Naturales permanece abierto de martes a domingo de 10 a 18 hs. La entrada general cuesta AR$50 y los menores de 12 años, jubilados y estudiantes universitarios nacionales entran gratis. Los martes la entrada es gratuita para todo el público.
  • La República de los Niños abre todos los días y feriados de 10 a 18 hs. La entrada cuesta AR$20 y los menores de 8 años entran gratis.
  Tip de viaje: Conoce La Plata y los lugares más emblemáticos de Argentina con Daytours4u¡Vive una autentica e inolvidable experiencia!  
 
Por: Gilda Selis, periodista especializada en viajes. Autora del blog  Mi Bitácora de Viajes y del libro En Movimiento, geografía interna de una chica que viaja de acá para allá.