Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El mensaje de las Naciones Unidas para este año 2019 gira en torno a la contaminación del aire y es una llamada a la acción para ayudar a combatir esta grave problemática que afecta a millones de personas en todo el mundo.   [caption id="attachment_13917" align="aligncenter" width="675"]Fresh Air in South America Solo un 12% de la población mundial respira aire limpio/ Foto: Rcn Radio[/caption]   Se ha demostrado que la mitad de la población que vive en ciudades está expuesta a una contaminación hasta 2.5 veces superior a los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De hecho, según un estudio realizado en 1.600 ciudades de 91 países, se demostró que sólo un 12% de la población mundial respira aire puro. Aunque en dicho estudio se comprobó que América Latina no fue una de las regiones más contaminadas, como Oriente Medio, Asia y África, muchas de sus ciudades rebasaron el límite de 20u/m3 que recomienda la OMS. Específicamente cinco países latinoamericanos aparecen entre los 50 con peores índices en contaminación del aire en el mundo según el Reporte Mundial de Calidad del Aire 2018 de Air Visual y Greenpeace. Perú encabeza la lista en el puesto 21, seguido por Chile en el 26, México en el 33, Brasil en el 44 y Colombia en el 50. Si hablamos de capitales, Santiago de Chile ocupa el puesto 20 con peor calidad del aire Santiago, Lima el 22, Ciudad de México el 30 y Bogotá el 44 en el ranking mundial (en menos de mes y medio Bogotá ha decretado tres veces emergencia ambiental por la mala calidad del aire).   [caption id="attachment_13918" align="aligncenter" width="675"]Fresh Air in South America Entre las capitales con peor calidad del aire Santiago ocupa el puesto 20, Lima el 22, Ciudad de México el 30 y Bogotá el 44 / Foto: Rcn Radio[/caption]   No es fácil calcular el nivel exacto de contaminación que hay en una ciudad. Las variables que entran en juego son demasiadas, y todas tiene criterios de medición diferentes. Este reporte se basa en medir especialmente el nivel de las partículas contaminantes PM 2.5 -las más pequeñas y más perjudiciales, ya que pueden penetrar directamente en los pulmones-, y, por tanto, el mejor indicador de los riesgos para la salud de la contaminación ambiental. El nivel “razonable” de estas partículas es una media anual de hasta 10 microgramos por metro cúbico. Si la presencia es mayor a ese número se puede considerar que existe contaminación perjudicial para la salud y si es menor, que el aire es considerado limpio. Pero no todo está perdido, por suerte, aún América del Sur cuenta con destinos donde podemos respirar aire puro y hoy te compartimos el top 3:

Salvador de Bahía, Brasil

Se considera que Salvador de Bahía es la ciudad latinoamericana que tiene el aire más limpio porque la media anual indicó que sólo estaban suspendidos en el aire 9 microgramos de PM 2.5 por metro cúbico. Playas, reservas forestales, ríos, lagunas, arrecifes y mucha vegetación forman parte de la denominada Línea Verde, protegida ecológicamente por una fundación para la defensa de la naturaleza. Uno de sus pueblos conserva la más importante reserva de tortugas de Brasil. Todo esto, y su casi un millón de habitantes que tienen gran respeto por el medio ambiente y velan por mantener la descontaminación, influyen directamente en una menor contaminación ambiental.   [caption id="attachment_13919" align="aligncenter" width="675"]Fresh Air in South America Salvador de Bahía es la ciudad con el aire más limpio en América del Sur / Foto: Daytours4u[/caption]

Ibarra, Ecuador

Se sitúa en la segunda posición porque también relevó 9 microgramos de PM 2,5 pero contabilizó 18 microgramos de PM 10, mientras que en Salvador el nivel de PM 10 fue de 17. Una de las razones para que Ibarra tenga el aire limpio, según explica Segundo Fuentes, subsecretario de Ambiente, es que a la ciudad ingresan por la hoya del Chota diversas corrientes de aire que provienen de la costa. Aunado a eso, un parque automotor relativamente nuevo, poca presencia de industrias y proyectos de reforestación y conservación de bosques son algunos de los factores que le han permitido a Ibarra mantener su aire limpio.   [caption id="attachment_13920" align="aligncenter" width="675"]Fresh Air in South America Un parque automotor relativamente nuevo, poca presencia de industrias y proyectos de reforestación y conservación de bosques son algunos de los factores que le han permitido a Ibarra mantener su aire limpio / Foto: Marcelo Quinteros[/caption]  

Montevideo, Uruguay

En 2018, la capital uruguaya sorprendió con un puntaje casi perfecto en la exposición crónica a las partículas PM 2.5, muy por encima de la mayor parte de sus contrapartes en América Latina. La prevalencia de vientos, su suave relieve sin grandes accidentes topográficos y la cercanía al Río de la Plata le otorgan a Montevideo una situación favorable para la dispersión natural de cualquier posible contaminante. Las actividades que condicionan constantemente la calidad del aire son especialmente la quema de combustible para el transporte y la industria; el uso de leña para fines comerciales o residenciales; la generación de energía eléctrica en base a centrales térmicas y la quema de residuos a cielo abierto. El gobierno de Montevideo ha tomado medidas correctas, entre ellas: una red de monitoreo de calidad del aire confiable con reportes anuales desde 2005, un programa nacional de impulso a la movilidad sostenible y a la transición a autobuses eléctricos.   [caption id="attachment_13921" align="aligncenter" width="675"]Fresh Air in South America La prevalencia de vientos, su relieve suave sin grandes accidentes topográficos y la cercanía al Río de la Plata le otorgan a Montevideo una situación favorable / Foto: Daytours4u[/caption]   Dato Extra: Vale hacer una mención especial a Buenos Aires, pues la capital argentina cuenta con una menor cantidad de partículas contaminantes que Quito, Asunción, San Pablo, Caracas, México DF, La Paz, Santiago de Chile, Bogotá y Río de Janeiro, aunque mayor cantidad que Guadalajara y San José de Costa Rica, si se toman algunas de las grandes urbes de la región.

¿Cómo contribuir para garantizar aire puro para todos?

- Reducir la circulación de vehículos y apostar por el transporte público es la piedra angular para devolvernos un aire más limpio. Pero no hay una única solución, cada ciudad debe hallar la más adecuada a su orografía, clima y circunstancias. - Evitar el uso de pinturas, aceites, solventes y aerosoles. - Renovar la flota de buses con modelos híbridos o de hidrógeno, y promover el uso del vehículo compartido o del coche eléctrico, que si se alimenta de energía verde es más limpio que cualquier motor de combustión. Dato Extra: Siempre hay posibilidad de ir más allá sin esperar a las decisiones políticas, por ejemplo, optando por la electricidad renovable. - La bici es la gran aliada del cambio de mentalidad que necesitamos. De hecho, para las nuevas generaciones tener un auto no es prioridad. En Copenhague el 50% de los estudiantes se desplaza en bici; en Alemania se inauguró la primera autopista para bicis, y en Francia la iniciativa Indemnité Kilométrique Vélo le paga 25 céntimos de euro por kilómetro a los empleados de hasta 20 empresas que vayan en bici al trabajo. Dato Extra: Webs y aplicaciones como las desarrolladas por Aqicn.org y World Air Quality Index Project permiten conocer la calidad de aire en tiempo real en más de 60 países del mundo. En fin, sea por salud pública o por cambio climático, sea por nuestros pulmones o el bienestar de nuestras futuras generaciones, sea para poder disfrutar del atardecer sin un muro de gases contaminantes que nos impidan ver el sol, el mar o las montañas; es vital procurar un aire más puro, limpio y natural en todas las ciudades. Si te interesa seguir recibiendo tips eco-friendly para tu vida diaria y para tus viajes, síguenos en Instagram y súmate a nuestra campaña #GuestOfHonor.
Por: Nathaly Bosch, venezolana, comunicadora social por profesión y viajera curiosa por elección. Redactora en español para Daytours4u.