¡Estamos en época de vendimia y nuestro continente se viste de fiesta! Esta temporada tan esperada por el turismo vitivinícola en América del Sur es la excusa perfecta para explorar cómo se posicionan los vinos de nuestra región frente al mundo y analizar cuáles son los retos del enoturismo del continente. Por esta razón, hemos conversado con cuatro expertos en vinos, quienes nos cuentan cómo ha crecido la industria vitivinícola en el cono sur y por qué los turistas del mundo deben vivir esta experiencia al estilo suramericano. [caption id="attachment_3886" align="aligncenter" width="675"]turismo del vino Conoce qué diferencia a los vinos suramericanos del resto del mundo / Foto: Turistik[/caption]
  Pero antes de leer las opiniones de nuestros entrevistados y que empieces a saborear tu próximo destino de viaje, queremos contarte dos datos curiosos: 1. El principal polo vitivinícola en América del Sur en los siglos XVI y XVII no eran ni Argentina, ni Chile ni Uruguay sino Perú, quien fue desplazado en los siglos posteriores debido a las terremotos, las guerras y la aparición del algodón como materia prima de mayor interés comercial. A partir del siglo XVIII y hasta nuestros días, el cono sur tomó el liderazgo e incluso Brasil, a partir de 1830, se ubicó como la tercera potencia vitivinícola de la región luego de Chile y Argentina. 2. El enoturismo o turismo enológico no es solo viajar para emborracharse, consiste en visitar una región vitivinícola, conocer el proceso de elaboración de los vinos, recorrer viñedos y bodegas, aprender acerca de la historia de cada de cepa en particular, participar en degustaciones y complementar todo esto con la gastronomía. Como verás, se trata de una experiencia completa y fascinante que debes incluir en tu itinerario de viaje. En las siguientes líneas te mostraremos las opiniones de los expertos: Amanda Barnes, periodista y editora británica especializada en vinos suramericanos y turismo; Claudia Yanzón, propietaria y directora del Bus Vitivinícola Hop On & Hop Off-Bodegueando de Mendoza, Argentina; Carol Abousleiman, periodista, sommelier y docente quien trabaja actualmente en el proyecto Wine and Chats de Buenos Aires; y Francisco Pizzorno, cuarta generación de la familia que creó la Bodega Pizzorno en Montevideo, Uruguay, export manager y director del área de turismo de la referida viña, quien nos hablará concretamente de la experiencia uruguaya. ¡Descubre los vinos suramericanos y conviértete en experto! [caption id="attachment_3887" align="aligncenter" width="675"]turismo del vino suramerica El enoturismo es una experiencia que sin duda debes incluir en tu visita a Suramérica / Foto: Bodega Pizzorno[/caption]

1. ¿Qué destaca a los vinos suramericanos del resto del mundo?

- Amanda Barnes: América del Sur ofrece un mundo de vinos, desde el fresco y costero Sauvignon Blanc de Leyda en Chile, y el perfumado Torrontés de gran altitud de Salta hasta el rico Malbec de Mendoza y el picante y jugoso Tannat de Uruguay. Hay tantos estilos diferentes de vino y climas para explorar que es casi imposible generalizar sobre el vino suramericano. - Claudia Yanzón: los vinos de América del Sur, incluidos dentro de la categoría de los vinos del nuevo mundo, son frutales y frescos donde la tipicidad de cada varietal te permite percibir de mejor forma las diferencias de cada cepa. La principal diferencia con los vinos del viejo mundo es que éstos tienen mayor crianza en las barricas que los nuestros acá en Suramérica. - Carol Abousleiman: yo no unificaría el criterio en vinos "sudamericanos" porque dentro de un mismo país ya tenemos distintos estilos y propuestas. Por ejemplo, en Argentina, el clima desértico de la cordillera, las extremas alturas salteñas, la Patagonia, o ahora la influencia oceánica en la provincia de Buenos Aires, cerca de la ciudad de Mar del Plata, generan perfiles de vinos muy distintos, determinados por sus aromas, sabores, alcoholes, su buena acidez y sus taninos. Lo que destacaría de nuestro Cono Sur es la calidad alcanzada en estas últimas décadas, y la búsqueda de una identidad propia, aquella que sólo puede dar el lugar. En ese sentido, estamos recorriendo el camino que viene trazando Europa desde hace cientos de años. - Francisco Pizzorno: de mi experiencia concreta con la vitivinicultura uruguaya destaco su aspecto familiar y esa es la forma como nos promocionamos ante el mundo. El tannat es la cepa que Uruguay ha adoptado como uva nacional y tenemos la mayor cantidad de tannat plantado en el mundo. Otra característica para destacar de la actividad del vino en Uruguay es el hecho de que un país con apenas tres millones de habitantes, posee 190 bodegas, distribuidas en Colonia, Montevideo y Canelones y Maldonado principalmente. [caption id="attachment_3888" align="aligncenter" width="675"]vino cafayate Hay tantos vinos como climas en el Cono Sur; en esta foto se muestra etiquetas de El Cafayate y de fondo el paisaje de Salta, Argentina / Foto: Daytours4u[/caption]

2. ¿Cómo se encuentra actualmente el turismo vitivinícola en América del Sur?

- Amanda Barnes: el turismo del vino definitivamente está creciendo en Suramérica y creo que la razón de esto, además de las grandes etiquetas de la región, es la fantástica experiencia de viaje que ofrece este tipo de actividad turística. Visitar un viñedo y una bodega en este continente significa visitar una familia, ver una forma de vida diferente y, probablemente, terminar con un paseo a caballo y disfrutar del vino en un asado con tus nuevos amigos. La experiencia del turismo del vino en América del Sur va mucho más allá de la botella. - Claudia Yanzón: sin duda, en crecimiento. El turismo del vino, al ser el hilo conductor de experiencias ligadas a la gastronomía, ofrece mayores oportunidades de desarrollo en las diferentes regiones vitivinícolas. En los restaurantes de Mendoza, por ejemplo, hay menúes al paso con la posibilidad de degustar un vino mientras almuerzas; y también las mismas bodegas tienen sus pequeños restaurantes que te permiten probar copas de diferentes vinos acompañados de una picada. Otro dato que hace pensar que el enoturismo va en crecimiento es el hecho de que las bodegas (sólo en Mendoza hay 175 abiertas todo el año al turismo) han creado espacios de hospitalidad, con un anfitrión -que es más que un guía turístico- que te cuenta todo sobre los vinos y sus recomendaciones para maridaje. - Carol Abousleiman: creo que es un sector con muchísimo potencial, cuyo diferencial se apoya en los fantásticos paisajes y sitios naturales que poseemos y el buen trabajo de las bodegas al respecto, algunas con apuestas muy fuertes y de altísimo nivel. Sin duda, el sector está en crecimiento y falta mucho por hacer. Hoy el consumidor siente curiosidad por conocer dónde se elaboran los vinos, recorrer distintos sitios, visitar viñedos y bodegas, charlar con sus hacedores, enólogos/as, ingenieros/as agrónomas/os, y así vivir experiencias inolvidables que sólo puede brindar el vino. - Francisco Pizzorno: el turismo en las bodegas de Uruguay llegó para rescatar la industria y se convirtió en una unidad de negocio sustentable y motivadora. En la actualidad hay más bodegas abiertas al enoturismo y su relación con la gastronomía ha permitido la creación de propuestas más atractivas. Un dato de interés acerca de la actividad vitivinícola en Uruguay es que 90% de los turistas en bodega son brasileros y este hecho es sumamente importante para nuestro país, pues nos impulsa a trabajar en conjunto con este país vecino y con Argentina también. [caption id="attachment_3889" align="aligncenter" width="675"]vino y gastronomía en carmelo El enoturismo y la gastronomía van siempre de la mano ofreciendo al viajero grandes experiencias para todos los sentidos / Foto: Bodega Campotinto[/caption]

3. ¿Cuáles son los grandes retos del enoturismo en Suramérica?

- Amanda Barnes: las distancias geográficas son un desafío en Suramérica, pues los países son amplios y diversos. Eso implica que tardas más de lo que piensas en llegar a las diferentes rutas del vino y, por lo tanto, tienes que programar más tiempo si quieres disfrutar realmente de tu experiencia. - Claudia Yanzón: continuar creciendo en calidad, aumentar los volúmenes de producción, manejarse en idiomas (portugués e inglés principalmente) y seguir avanzando en la ampliación de los horarios de atención de acuerdo a los requerimientos de la demanda. - Carol Abousleiman: diría que consolidar una política pública de largo plazo al respecto. Y, en el caso de Argentina, un mayor acercamiento entre privados para trabajar en conjunto de cara a un objetivo común. Algo que a veces nos cuesta mucho, creo que por una cuestión cultural que nos lleva al individualismo. Pero, soy optimista en que iremos encontrando la forma de hacerlo y de crecer. En la medida que el sector privado y público lo comprendan y trabajen en conjunto, el enoturismo puede convertirse en un vector muy sólido para incentivar el turismo del continente. - Francisco Pizzorno: el gran desafío es desarrollar un enoturismo cada vez más profesional, liderado por personas calificadas para dirigir las visitas, con inversiones en infraestructura que permitan consolidar las rutas, pues lo principal que es la historia, las bodegas y la cultura está. El enoturismo es y debe seguir siendo ese vínculo entre el tecnicismo propio del mundo del vino y el consumidor, para proveerle a estos últimos herramientas que le permitan tomar buenas decisiones a la hora de seleccionar sus etiquetas. [caption id="attachment_3890" align="aligncenter" width="675"]ruta del vino mendoza Descubre América del Sur a través de sus vinos y regálate una fantástica experiencia de viaje / Foto: Bus Vitivinícola de Mendoza[/caption]

...

El vino es, pues, parte de la esencia suramericana y un aspecto de nuestra cultura que todo turista disfrutará experimentar. Como decía el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway: “el vino es la cosa más civilizada del mundo”, y en América del Sur coincidimos con él e invitamos a cada viajero a degustar las deliciosas y particulares cepas de nuestro continente. ¡Descubre América del Sur a través del vino!
Por: Keilma Rojas, editora de contenidos web de Daytours4u